En las copropiedades, el humo del cigarrillo no se queda solo con quien fuma. Se cuela por balcones, ductos, ventanas y pasillos, afectando la calidad de vida de los vecinos. Este tema, cada vez más frecuente en los comités de convivencia, genera tensiones que deben ser abordadas con equilibrio entre derechos individuales y el bienestar colectivo.
¿Qué dice la ley? : En Colombia, aunque no existe una norma específica que prohíba fumar en propiedad horizontal, la Ley 1335 de 2009 restringe el consumo de tabaco en espacios cerrados de uso colectivo, lo que puede extenderse a ciertas áreas comunes de la Urbanización o conjuntos residenciales.
Además, el régimen de propiedad horizontal (Ley 675 de 2001) establece como principio fundamental el respeto entre copropietarios. Fumar de manera que afecte la tranquilidad, salud o salubridad de otros puede considerarse una infracción a la convivencia.
Afectaciones comunes:
- Olores persistentes en apartamentos o casas vecinos.
- Problemas respiratorios en personas vulnerables.
- Conflictos entre residentes y demandas ante el consejo de administración.
¿Qué se puede hacer?
- Regular el tema en el reglamento de propiedad horizontal.
- Promover acuerdos de convivencia: fumar solo en espacios permitidos.
- Dialogar con respeto y documentar los reclamos ante reincidencias.
¿Qué establece nuestro RPH?

Marihuana en propiedad horizontal: ¿uso privado o problema comunitario?
Cada vez es más común que vecinos reporten molestias por el consumo de marihuana dentro de conjuntos residenciales. Aunque algunas personas lo hacen en espacios privados, el humo y el olor penetrante traspasan muros, ventanas y ductos, generando conflictos que impactan la convivencia.
¿Es legal fumar marihuana en casa?
En Colombia, la dosis mínima está despenalizada, pero el consumo sigue prohibido en espacios públicos (art. 49 de la Constitución y Ley 1801 de 2016, Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana).
- Cuando se fuma en propiedad horizontal, el debate surge: ¿es espacio privado o de uso colectivo?
- Si bien el apartamento o la casa es propiedad privada, las externalidades (como el humo) afectan a terceros, lo cual puede configurar una perturbación de la convivencia.
¿Cómo afecta a la comunidad?
- Olores fuertes que incomodan a otros residentes.
- Niños y adultos mayores expuestos involuntariamente al humo.
- Riesgo de conflictos, denuncias y quejas ante la administración.
¿Qué puede hacer la copropiedad?
- Incluir prohibiciones o restricciones en el reglamento interno sobre el consumo de sustancias psicoactivas en zonas privadas si generan afectaciones.
- Registrar quejas formales en el comité de convivencia.
- En casos persistentes, se puede acudir a la inspección de policía por perturbación a la tranquilidad.
Vivir en comunidad no es hacer lo que uno quiera, sino lo que no perjudica a los demás. La libertad de consumir no debe pasar por encima del derecho de otros a convivir en paz.